Actualidad del Mercado Inmobiliario en Colombia

El mercado inmobiliario en Colombia se encuentra en constante evolución, y en los últimos años ha experimentado un importante crecimiento impulsado por diversos factores. En este artículo, analizaremos la situación actual del mercado inmobiliario en Colombia y las tendencias que están configurando su futuro.

En primer lugar, es importante destacar que Colombia es uno de los países de la región que ha mostrado una mayor estabilidad en el mercado inmobiliario en los últimos años.

A pesar de la pandemia y la crisis económica que ha afectado a la mayoría de los países del mundo, el mercado inmobiliario colombiano ha logrado mantenerse sólido gracias a la solidez de su economía y a las medidas adoptadas por el gobierno para apoyar al sector.

En cuanto a los precios de la vivienda, se ha observado una tendencia al alza en los últimos años, especialmente en las principales ciudades del país.

Según el informe de precios de la vivienda en Colombia del tercer trimestre de 2022 de la firma inmobiliaria Lonja Propiedades, el precio promedio de la vivienda nueva en Bogotá fue de $7.069.000 pesos colombianos por metro cuadrado, lo que representa un aumento del 9,3% respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, en Medellín el precio promedio de la vivienda nueva fue de $4.967.000 pesos colombianos por metro cuadrado, un 10,6% más que en el tercer trimestre de 2021.

Además, se espera que el mercado inmobiliario siga creciendo en los próximos años, impulsado por diversos factores como el aumento de la población, el creciente interés de los extranjeros por invertir en Colombia y las políticas gubernamentales que fomentan la inversión en el sector.

En cuanto a los tipos de propiedad más demandados, los apartamentos siguen siendo los más populares, especialmente en las ciudades más grandes donde la demanda de vivienda es mayor.

No obstante, también se ha observado un aumento en la demanda de casas y propiedades de lujo en las últimas décadas, lo que ha llevado a un aumento en la oferta de este tipo de propiedades.

En cuanto a la rentabilidad de la inversión en el mercado inmobiliario, se ha observado que las propiedades ubicadas en zonas céntricas y de alta demanda son las más rentables.

De hecho, según el índice Global Property Guide, en 2021 el rendimiento bruto de la inversión en propiedades en Colombia fue del 6,7%, lo que representa una de las tasas más altas de América Latina.

Otro aspecto importante del mercado inmobiliario en Colombia es la innovación en tecnología y la adopción de nuevas herramientas digitales para facilitar la compra y venta de propiedades.

En los últimos años, han surgido diversas plataformas y aplicaciones móviles que permiten a los usuarios encontrar propiedades en línea, comparar precios y realizar transacciones de forma segura y eficiente.

En conclusión, el mercado inmobiliario en Colombia se encuentra en una situación sólida y se espera que siga creciendo en los próximos años gracias a diversos factores.

Si está interesado en invertir en propiedades en Colombia, es importante estar al tanto de las últimas tendencias y oportunidades en el mercado, y contar con el asesoramiento de expertos en el tema.

45 total views, 2 views today

Listado de precios unitarios fijos y mano de obra en la construcción en Colombia 2022

La mano de obra en la construcción en Colombia es un factor importante en el costo total de un proyecto de construcción. La lista de precios de mano de obra en Colombia puede variar según la ubicación, la complejidad del proyecto y la calidad del trabajo requerido. Sin embargo, a continuación se proporciona una guía general de los precios de mano de obra en Colombia.

Precios por hora

Los precios por hora para la mano de obra en la construcción en Colombia pueden variar desde $20.000 a $50.000 por hora. Algunos de los factores que influyen en estos precios incluyen la experiencia y habilidad del trabajador, la región en la que se encuentre el proyecto y la complejidad del trabajo requerido.

Costo por proyecto

Además de los precios por hora, también es posible contratar a la mano de obra por proyecto completo. En este caso, el costo total dependerá de la duración y complejidad del proyecto. Sin embargo, el costo promedio por proyecto puede variar entre $500.000 y $5 millones.

Costo de materiales

Es importante tener en cuenta que, además de los precios de mano de obra, también hay un costo adicional asociado con los materiales utilizados en la construcción. Este costo puede variar significativamente dependiendo del tipo y cantidad de materiales requeridos.

Costo de transporte

Además de los costos de mano de obra y materiales, también hay un costo adicional asociado con el transporte de los materiales y trabajadores al sitio de construcción. Este costo puede variar dependiendo de la distancia y la cantidad de materiales a ser transportados.

Listado de precios unitarios fijos de obra pública y consultoría actualizados en Colombia 2022

Si lo que quiere son precios por unidad actualizados en Colombia bien valdría revisar el siguiente excel extraido de la lista oficial de precios unitarios fijos de Obra Pública y de consultoría del DEPARTAMENTO DE BOYACÁ publicada por la página oficial del gobierno Colombiano

Ver aquí la lista completa de precios en excel

Descargue aquí la Lista oficial de precios unitarios fijos de Obra Pública y de consultoría – DEPARTAMENTO DE BOYACA

Descargue aquí la lista de precios en formato .PDF

Conclusiones

En conclusión, la lista de precios de mano de obra en la construcción en Colombia puede variar significativamente dependiendo de diversos factores. Es importante tener en cuenta que los precios por hora y por proyecto son solo una guía general y que es posible que los costos reales varíen dependiendo del proyecto en cuestión. Por lo tanto, es esencial obtener una cotización detallada de los costos de mano de obra antes de comenzar cualquier proyecto de construcción.

154 total views, 1 views today

Subsidio de vivienda Vis y No Vis: ¿Qué son y cuáles son sus requisitos?

El sueño de tener casa propia siempre ha estado en el imaginario de los colombianos, según un informe de la Universidad del Rosario, “actualmente el 56% de los hogares urbanos es propietario de vivienda, el %36,7 vive en arriendo y el 7,3%restante permanece bajo otro esquema de tenencia, como usufructo u ocupación de hecho”. Con el objetivo de aumentar el número de familias que adquieren vivienda propia, el Gobierno nacional lanzó un programa de 200 mil subsidios, 100 mil Vis y 100 mil No Vis, entre 2020 y 2022.

Ahora bien, ¿qué son estos subsidios y cuáles son los requisitos para ser beneficiario? empecemos:

Subsidio de vivienda Vis

Este subsidio también se conoce como subsidio complementario del distrito porque se entrega a las familias que obtengan el subsidio ‘Mi casa Ya’ del gobierno nacional. El subsidio de vivienda Vis es un beneficio destinado a las familias que reciben ingresos inferiores a 4 SMMLV ($3.634.104) y que estén interesados en comprar una vivienda de interés social.

Para aplicar a este beneficio la familia debe escoger la vivienda que sea de su interés, teniendo en cuenta sus necesidades y economía, posteriormente debe acercarse a la entidad bancaria de su preferencia para solicitar su crédito, a su caja de compensación o al Fondo Nacional del Ahorro (FNA) pues serán estas entidades las encargadas de verificar las características de las personas que conforman el hogar para aprobar o denegar la asignación del beneficio.

Funcionamiento del subsidio (todos los valores calculados son referentes al año 2021):

Subsidio Complementario del Distrito:

  • A los hogares que tengan ingresos de hasta 2 SMMLV ($1.817.052) el Distrito les entregará un subsidio de 10 SMMLV ($9.085.260) y si tienen ingresos de más de 2 SMMLV y hasta de 4 SMMLV ($3.634.104) el subsidio distrital será hasta de 8 SMMLV ($7.268.208).

Subsidio Complementario del Distrito + Mi Casa Ya:

  • Los hogares que cuenten con ingresos de hasta 2 SMMLV ($1.817.052) se les otorgarán un subsidio de hasta 40 SMMLV -30 de la Nación y 10 del Distrito- lo que se traduce en $36.341.040.
  • Los hogares que cuenten con ingresos superiores a 2 SMMLV ($1.817.052) y hasta 4 SMMLV ($3.634.104) podrán acceder a un subsidio de hasta 28 SMMLV -20 Nación y 8 Distrito- lo que se traduce en $25.438.728.

Subsidio de concurrencia (Complementario del Distrito + Mi Casa Ya + Cajas de Compensación):

  • Los hogares que tengan ingresos de hasta 2 SMMLV ($1.817.052) y cuentan con un subsidio por parte de la Caja de Compensación, podrán sumarlo al del Distrito y la Nación y acceder a un subsidio de vivienda de hasta 60 SMMLV, es decir, de $54.511.560.

Requisitos para que un hogar pueda acceder al subsidio Vis

  • Contar con ingresos mensuales de hasta 4 SMMLV ($3.634.104)
  • No ser propietarios de una vivienda en el territorio nacional.
  • No haber sido beneficiario de las coberturas de tasa de Interés.
  • Buscar acceder a través de operaciones de crédito hipotecario o leasing habitacional, a una Vivienda de Interés Prioritario (VIP) que no exceda los 90 SMMLV ($81.767.340) o de Interés Social (VIS) que no exceda los 150 SMMLV ($136.278.900)
  • No estar reportado en centrales de riesgo.

Entérate porque las viviendas de interés social son un desafío en el país

Subsidio de vivienda No Vis

En el caso del subsidio No Vis, no hay un monto máximo de ingresos, pueden aplicar todas aquellas familias que vayan a adquirir casa propia que no supere el valor tope Vis y que no exceda los 500 SMMLV ($454.263.000).

Los hogares beneficiarios para vivienda No Vis serán subsidiados por el mismo monto, independientemente del valor de la propiedad. Estos hogares recibirán $454.263 mensuales durante los primeros 7 años del crédito, lo que representa un subsidio total de $38.152.092

Por el contrario del subsidio Vis, el No Vis se les entrega a aquellos que ya sean propietarios de una vivienda y quieran financiar su segundo inmueble. Aunque, es importante aclarar que para acceder a este beneficio la vivienda tiene que ser nueva y urbana.

Para postularse, los interesados deben presentar a la entidad bancaria el formato de postulación (lo entrega la entidad bancaria), donde aceptan que conocen los términos de acceso, vigencia y causales de terminación y la solicitud de crédito de vivienda o leasing habitacional. La asignación del subsidio está sujeta a disponibilidad de cupos y se realizará en el momento del desembolso.

Requisitos para que un hogar pueda acceder al subsidio No Vis

  • Todas las familias pueden acceder al subsidio independiente de su nivel de ingresos.
  • Los cupos serán distribuidos para quienes deseen financiar su primera vivienda o que ya sean propietarios de una vivienda en el territorio nacional.
  • Aplica para compra de vivienda nueva urbana, cuyo valor comercial no supere los 500 SMMLV, es decir, $454.263 millones de pesos (valor calculado de acuerdo con el SMMLV de 2020).
  • Es importante tener presente que, si la familia ya fue beneficiaria de un subsidio a la tasa de interés otorgado por el Gobierno Nacional, no podrá acceder a este nuevo subsidio.

El subsidio No Vis se puede perder por las siguientes razones:

  • Que se incurra en mora en el pago de tres (3) cuotas o cánones consecutivos, la cobertura se perderá a partir del día siguiente al vencimiento de la última cuota o canon.
  • Que se realice el pago total anticipado del crédito o del contrato de Leasing Habitacional.
  • Por cesión del crédito por parte del deudor.
  • Por la aceleración del plazo de la obligación según las estipulaciones contractuales.
  • Que se presente cualquier otra causal que establezca el Gobierno Nacional.

Ahora que ya conoces sobre los subsidios Vis y No Vis, tal vez quieras asesorarte con una inmobiliaria e indagar si te conviene o no adquirir vivienda propia por medio de alguno de estos subsidios. Te dejamos las 10 inmobiliarias más confiables en Bogotá y Colombia

71,385 total views, no views today

¿Qué es coliving y cómo funciona?

El ‘coliving’ es una forma de vivienda que está transformando la experiencia de vivir en un lugar. El concepto se basa en una vivienda que comparten varias personas, con esto logran ahorrar dinero, optimizar recursos y por supuesto es una excelente forma de fortalecer el networking, y es que justamente, el coliving se crea a partir de los coworkings, espacios de trabajo compartidos por personas de distintas profesiones que solo necesitan un portátil, un celular y una buena conexión a internet. Aunque, el coliving no se limita a una socialización exclusiva a nivel profesional.

La idea de coliving surgió en Silicon Valley (California) ante la masiva llegada de jóvenes a trabajar y la poca oferta inmobiliaria que había en la zona. Y es que el coliving está pensado principalmente para los jóvenes, pero no es excluyente con otro tipo de población, el fin básico de esta idea es compartir vivienda y, en algunos casos, ofrecer otros espacios como salas de trabajo o gimnasios.

Compartir experiencias

Hoy en día la prioridad de los jóvenes no es tener una propiedad, “El 36% de las personas entre 15 y 29 años tienen deseos de salir de Colombia” según un estudio realizado por la firma estadounidense Gallup. El coliving entonces, es esa forma de vida que se adapta a lo que busca la población más joven.

Ahora bien, el coliving da la posibilidad de encontrar a personas con intereses y estilos similares, lo que abre la posibilidad de compartir experiencias, y suele suceder que los colivers (como se les conoce a los arrendatarios de colivings) se mueven de un coliving a otro, con el fin de no quedarse en un solo lugar.

Ventajas del coliving

Como ya hemos mencionado antes, ampliar el networking es una de las más grandes ventajas de esta tendencia, pero no es la única. La mayoría de estos espacios cuentan con servicios muy parecidos a los de un hotel, como lo son la limpieza, lavado de sabanas y toallas, y también ofrecen espacios como gimnasios, salas de estar y cafeterías o tiendas.

Además, el sistema que tiene el coliving es justo lo que buscan muchos jóvenes, un lugar donde puedan cambiar de aires y donde no se les presente ningún tipo de atadura. Este tipo de vivienda también se adapta perfecto a la época actual de home office, personas que trabajan desde casa, personas que solo necesitan una buena conexión a internet y que no necesitan asistir presencialmente a una oficina o lugar de trabajo.

El coliving en Colombia

Aunque el concepto es relativamente nuevo en el país, sitios como City U o Livinn han ofrecido estos servicios exclusivamente para estudiantes universitarios desde 2017, su costo va desde $1’000.000 hasta $1’900.000 mensuales. Para aquellos emprendedores, trabajadores y adultos que estén buscando este tipo de vivienda en Colombia, en Medellín, Cali, Cartagena y Bogotá se están planeando proyectos de este estilo, cabe resaltar que en el país el coliving tiene distintas variaciones, puesto que hay edificios que ofrecen las zonas comunes, restaurantes, lavandería y Wi-Fi, pero el apartamento no necesariamente es compartido con otras personas, o simplemente hay otras opciones en donde solo se te arrienda la habitación de un apartamento que cuenta con cocina, servicio de internet y lavadero, pero no cuenta con zonas comunes para compartir con otras personas de otros apartamentos.

De igual forma, el coliving es una tendencia creciente en Colombia, cada vez más es mayor el número de personas que se mudan grandes ciudades, personas que trabajan de manera remota y la necesidad de compartir vivienda será inevitable para abaratar costos en arriendo y en servicios. Para los inversionistas de este tipo de proyectos, el coliving representa una rentabilidad atractiva y puede llegar a ser mejor que el alquiler tradicional, este diferencial lo puede posicionar como una gran oportunidad de negocio.

690 total views, no views today

Mitos de las casas prefabricadas

Muchas personas desean soluciones de casas económicas para poder vivir o disfrutar de un segundo lugar, pero a un coste accesible. Existen muchas opciones de construcción, pero en su búsqueda de precios más accesibles, es muy común que acaben prefiriendo las casas prefabricadas. Sin embargo, aún existen algunos mitos sobre este tipo de hogares, en esta nota te contamos alguno de ellos.

Una casa prefabricada no se observa bien estéticamente

Esto es falso, porque la persona puede decorar, pintar y arreglar su hogar dependiendo de sus gustos. Una de las razones por las qué este tipo de casas se están poniendo de moda en la población, es porque son rápidas de construir, pero con calidad y flexibilidad para poder decorarla a nuestra manera.

Son peligrosas para accidentes

Este es un mito, porque nuestras casas sean prefabricadas o con una construcción de manera tradicional, pueden llegar a ser peligrosas de la misma manera, si no tienen los debidos cuidados. Se debe resaltar, que las viviendo prefabricadas suelen ser más sostenibles con el medio ambiente.

No se puede instalar tecnología, ni servicios de telecomunicaciones

Muchas personas piensan que al construir o comprar una vivienda prefabricada no podrán ponerle conexiones de telecomunicaciones como internet, cable o teléfono fijo. Esto es mentira, porque no se diferencia de un hogar tradicional. Por último, se debe resaltar que, gracias al avance de la tecnología, la domótica también se puede usar para este tipo de hogares.

Requiere de un mantenimiento frecuente

Falso, porque requiere el mismo interés y esfuerzo de mantenimiento que una vivienda tradicional. Se recomienda que, para las casas prefabricadas, que sean de madera, se usen materiales que ayuden a proteger los desgastes que se puedan dar por las lluvias o exposición solar.

426 total views, no views today

Las 10 inmobiliarias más confiables en Bogotá y Colombia

En Bogotá existen alrededor de unas 1.100 inmobiliarias inscritas en metrocuadrado.com y 1.200 en Fincaraiz.com, pero se estima que existen unas 2.000 inmobiliarias, y si vamos a revisar en Colombia las cifras aumentan significativamente, por tal motivo nos dimos en la tarea de buscar y encontrar las inmobiliarias más confiables y Bogotá y Colombia.

Aprende cómo escoger una inmobiliaria en Bogotá

Para tener un panorama lo más objetivo posible es necesario conocer aspectos básicos a la hora de contratar una agencia inmobiliaria, de este modo analizaremos las siguientes variables:

Comisiones inmobiliarias

Sin duda alguna el saber cuanto cobra o cuánto gana una inmobiliaria por alquilar o vender tu inmueble, es de uno de los factores que más peso toma en nuestra sociedad.

Por tal motivo revisamos las comisiones y te recomendamos las inmobiliarias en Bogotá y en Colombia que tienen los cobros más razonables y sobre todo el mejor costo beneficio.

Cumplimiento

El cumplimiento es clave a la hora de escoger la mejor inmobiliaria. Aunque pueda parecer un aspecto banal, algunas agencias inmobiliarias debido a su gran volumen de inmuebles consignados no tienen el tiempo para atender a sus clientes como se debe, así que dentro de esta lista encontrarás inmobiliarias que tienen una comunicación fluida con sus clientes.

Estrategia comercial

En gran medida el éxito de arrendar o vender una casa es tener una estrategia comercial sólida que permita que el inmueble tenga la máxima difusión posible y así mismo que atraiga la máxima cantidad de compradores o arrendadores posibles.

Asesoría jurídica y avalúos

El avalúo y la asesoría jurídica son servicios inherentes al contratar una inmobiliaria.

Si bien es tarea de todas las agencias inmobiliarias, existen algunas que por desconocimiento o quizás para realizar la venta de la casa o el apartamento lo más pronto posible avalúan las propiedades con valores muy bajos al real.

Las inmobiliarias aquí mencionadas avalúan la finca raíz de acuerdo con el valor real que se mueve dentro del sector.

Así mismo una asesoría legal es vital para saber si el predio que está en venta puede ser comercializado.

Asesoría y producción de materiales gráficos

Con el desarrollo de los medios digitales cada vez es más fácil ofertar nuestras propiedades en distintos portales en internet, sin embargo, al momento de publicar las imágenes vemos que no son de la mejor calidad y este aspecto puede perjudicar nuestros objetivos.

En nuestra selección de inmobiliarias recomendadas, todas tienen la experiencia y los equipos necesarios para tomar las fotografías e incluso video recorridos profesionales que facilitarán el arriendo o la venta de tu predio.

Épica Inmobiliaria

Siendo un poco más joven que otras inmobiliarias, Épica Inmobiliaria en Bogotá se ha destacado desde el 2008 ofreciendo el mejor servicio al cliente y la mejor rentabilidad para sus clientes.

Si tu deseo es hacer un negocio rentable con tus inmuebles, Épica Inmobiliaria es tu mejor opción. Gracias a su equipo de profesionales no solo tendrás el acompañamiento en la producción y difusión de tu inmueble, sino que además tendrás la oportunidad de conseguir asesoría financiera para reducir el riesgo de inversión.

Inmobiliaria Mubrick

Dentro de las agencias destacadas en Bogotá encontramos a Mubrick, una inmobiliaria que se ha destacado por ser mediática y se evidencia un fuerte compromiso con las relaciones públicas.

Siendo una empresa joven, vienen trabajando desde el 2006 bajo un lineamiento tecnológico que les ha permitido ser una inmobiliaria que merece ser recomendada.

Inmobiliaria Colombia

Esta es una inmobiliaria clásica, con muchos años de experiencia, la inmobiliaria Colombia, aunque evidentemente se ve estancada en el pasado por su imagen y la forma tradicional de hacer las cosas, sin embargo, la trayectoria de esta empresa representa respaldo y confianza.

Si eres una persona tradicional, la inmobiliaria Colombia seguramente será tu opción.

Inmobiliarias Santa Fe

Arrendamientos Santa fe, más conocida como inmobiliarias Santa Fe, también es una inmobiliaria de mucha trayectoria y tradición. Iniciando labores desde el año 1966, inmobiliarias Santa Fe se consolida en Medellín y alrededores.

Si bien es una empresa tradicional, su oferta de valor está en un servicio al cliente casi inmediato.

Con más de 3.000 propiedades en Medellín y alrededores, Inmobiliarias Santa Fe es la mejor opción para comprara o arrendar inmuebles en esta región.

Inmobiliaria Acrecer

Con más de 35 años en el mercado la inmobiliaria Acrecer es una agencia que le ha permitido a arrendatarios y arrendadores en Antioquia y Bogotá conseguir más que buenos resultados.

Con una plataforma tecnológica desarrollada para facilitar los trámites de sus clientes, Acrecer Inmobiliaria se destaca dentro de las inmobiliarias en Antioquia, pero también es posible encontrarlos en Bogotá.

Sus alianzas con el gremio inmobiliario La Lonja consiguen generar respaldo y confianza en su mercado.

Inmobiliaria Alejandro Domínguez

 Si está buscando una inmobiliaria en Bucaramanga, la agencia Alejandro Domínguez puede ser una opción acertada. Ayudando a arrendatarios y arrendadores desde 1930, es una de las inmobiliarias más tradicionales en Santander.

Si bien en esta era tecnológica, en donde las inmobiliarias jóvenes pueden competir y sobre todo superar a las empresas tradicionales, no se puede negar que la inmobiliaria Alejandro Domínguez se mantiene vigente en Bucaramanga.

Inmobiliaria Brick

La Inmobiliaria Brick es un agente de bienes raíces con una marca muy bien cuidada y con una apuesta tecnológica robusta busca satisfacer el mercado exclusivo de la ciudad de Bogotá y Medellín.

Con asesores de amplia experiencia en bienes raíces y una plataforma de fácil uso, Inmobiliaria Brick ofrece como oferta de valor la transparencia en los procesos y una clara propuesta de innovación.

Sales inmobiliaria

Sales inmobiliaria es una agencia que con 60 años en el mercado de los bienes raíces en Barranquilla, sigue siendo una de las inmobiliarias más tradicionales en la costa atlántica.

Conoce las constructoras más representativas de Barranquilla

Si bien los servicios inmobiliarios de esta compañía son los más tradicionales, Sales inmobiliaria es la opción idónea para comprar o arrendar si su interés está centrado en la Costa Atlántica.

Inmobiliaria Díaz castro

La organización Díaz Castro le apuesta a la transparencia en varias del país como Bogotá, Chía, Madrid, Soacha, Ibagué y Cartagena.

Dentro de los servicios que brinda la  inmobiliaria Díaz castro es posible encontrar, representación legal, avalúos, publicidad, ventas, pago de administraciones, reparaciones locativas y seguro de arrendamiento.

Su alianza con la aseguradora Bolívar, hace la inmobiliaria Díaz castro una buena opción para Bogotá y alrededores, como para Ibagué y Cartagena.

Arrendamientos Ayurá

Trabajando desde 1.988 arrendamientos Ayurá se consolida como una inmobiliaria importante en el municipio de Envigado y Medellín.

Con la alianza de Lonja de propiedad Raíz de Antioquia, seguros Suraméricana brinda a sus clientes la seguridad y el respaldo que se merecen.

Espero esta lista de inmobiliarias te haya gustado y sobre todo que te permita ser un poco más concreto en la escogencia de un buen servicio. Si has tenido la oportunidad de trabajar con alguna de estas empresas cuéntanos tu experiencia.

1,227 total views, no views today

Aspectos para tener en cuenta en la Construcción de casas prefabricadas

Una de las tendencias en el mundo de las constructoras es la construcción de casas prefabricadas o también llamadas casas modulares, construcciones considerablemente más rápidas lo que también se refleja en un ahorro de dinero.

En este articulo presentamos información interesante sobre este tipo de construcciones así como algunas ventajas y desventajas que se deben considerar antes de adquirir una casa prefabricada.

Estructuralmente son tan seguras como una casa construida de forma tradicional, este tipo de construcciones son frecuentes en Europa y Estados Unidos, pero han tenido un aumento en la demanda en América Latina.

Ventajas de las casas prefabricadas

Una de las grandes ventajas de la construcción prefabricada es que se construyen en menor tiempo a comparación de la construcción tradicional, reduciendo el tiempo de entrega hasta un 75%. Esta reducción de tiempo es posible debido al uso de elementos prefabricados que al momento de la entrega solo necesitan ensamblaje.

Aparte de la rapidez otro factor favorable es la economía, compitiendo con la construcción tradicional con precios hasta 40% más bajos por la disminución en el tiempo de entrega, menos tiempo de construcción = menos gastos.

Pero no por ser más económicas significa que sean de menor calidad, ya que otra de las ventajas es la eficiencia y la calidad, las casas prefabricadas modernas superan en calidad y eficiencia energética a las tradicionales.

Este tipo de casas son sismo resistentes diseñadas y construidas completamente personalizadas, adecuadas a las necesidades, gustos, preferencias y estilo de vida de los propietarios, con variedad de materiales para su construcción como:

  •         Concreto: Por las cualidades de este material, las casas fabricadas con concreto son mucho más resistentes y duraderas.
  •         Madera: Son la opción más económica y conocida en el mercado, por las cualidades de este material es posible lograr modificar la casa de una forma más personalizada.
  •         Acero: Otra opción económica por la rapidez en su construcción, es un material resistente y liviano que facilita la mano de obra.
  •         PVC: El material más ligero de todos, excelente opción para construir casas aisladas del frío o del calor. 

materiales casas prefabricadas

Aún cuando este tipo de construcciones hacen uso de materiales como madera y acero, son proyectos ecológicos y amigables con el medio ambiente; gracias a los materiales aislantes térmicos y acústicos se logra una construcción optimizada y en conjunto con sistemas de climatización de energías renovables.

Desventajas de las casas prefabricadas

También hay que tener en cuenta que este tipo de construcciones, como todas, tienen algunas desventajas:

  •         Mantenimiento: Las construcciones fabricadas en madera o concreto pueden llegar a necesitar mantenimientos especiales.
  •         Financiación: Estas construcciones no aplican para los créditos hipotecarios de vivienda convencionales.
  •         Cambio cultural: La cultura colombiana aún tiene creencias tradicionales respecto a la durabilidad y resistencia de este tipo de construcciones, pero esta percepción ha cambiado poco a poco con la implementación gradual de esta metodología, la construcción de casas prefabricadas en el país.

Este no es un sistema de construcción nuevo, se ha implementado por varios años alrededor del mundo con excelentes resultados y satisfacción por parte de sus propietarios; es verdad que puede llegar a ser una decisión arriesgada pero no deja de ser una decisión acertada.

La construcción de casas prefabricadas es la opción más oportuna si lo que se busca es mayor velocidad de construcción, personalización de materiales y optimización de presupuesto.

 

Explora nuestros artículos relacionados sobre Viviendas de Interés Social un Desafío para el País

 

 

681 total views, no views today

¿Cómo elegir el punto de anclaje correcto?

para cualquiera que trabaje en cubiertas o superficies elevadas. Por lo general, los puntos de anclaje se instalan en cubiertas  y conectan líneas de vida horizontales ya sea provisionales o definitivas así como otros elementos de unión, y a su vez estos con el arnés del trabajador. De esta manera, el punto de anclaje se convierte en un lugar seguro para anclar el equipo de seguridad.

Sin embargo, encontrar el punto de anclaje correcto puede ser un verdadero desafío. Por eso, en este artículo te ofrecemos algunos consejos para hacer esa tarea más sencilla.

¿Cómo elegir una estructura existente?

 El problema con elegir una estructura existente como un punto de anclaje es que es casi imposible calcular los requisitos de carga. Además del tradicional doble T, puede haber otras estructuras que pueden ser consideradas seguras.

 Con el fin de que una estructura se califique como un punto de anclaje, debe resistir el doble de la fuerza de impacto de un trabajador en una caída libre y que este certificado cosa que a veces es complicado, sobre todo para hacer algún trabajo provisional . Sin embargo, con solo mirar es imposible determinar la fuerza exacta que una estructura puede resistir. Entonces, ¿Cómo se podría calcular las especificaciones correctas para la fuerza de una caída?

 A menos que lo haga un profesional capacitado, es muy difícil determinar rápidamente que una estructura sea un punto de anclaje seguro. Por eso, la única forma de estar totalmente seguro es utilizando un sistema de anclaje diseñado por un especialista.

Puntos de anclaje permanentes

 Los puntos de anclaje permanentes están hechos de acero inoxidable o galvanizado y están fijados de forma permanente a una estructura. Estos puntos de anclaje son fáciles de instalar (se necesita agujerear la cubierta o la pared etc ). Puede usarse para mantenimiento, limpieza u otras labores. 

Líneas de vida horizontales

Las líneas de vida horizontales son parte de un sistema personal de restricción de caídas. Permiten que múltiples trabajadores realicen trabajos al mismo tiempo mientras están protegidos de una caída.

La mayoría de trabajadores solo pueden conectarse a un único punto de anclaje a la vez. Pero en un lugar de trabajo con muchos trabajadores, puede ser poco práctico que cada trabajador esté conectado a un punto de anclaje propio. Aquí es donde yace la importancia de las líneas de vida horizontales: permiten a los trabajadores libertad de movimiento mientras están protegidos. Por lo tanto, si tienes un equipo de trabajadores en lugar de uno o dos empleados, entonces debes contar con una línea de vida horizontal.

Para esto, es importante contar con un ingeniero u otra persona competente que diseñe la línea de vida según el lugar del trabajo.

Puntos de anclaje temporales

Los puntos de anclaje temporales son útiles en situaciones en las cuales existe una necesidad temporal de acceder a un techo u otra estructura elevada. Estos sistemas de anclaje pueden instalarse con rapidez y facilidad. Son ideales para trabajos temporales y son una solución cuando los anclajes permanentes no son una opción.

¿Qué no es un punto de anclaje?

Es importante conocer las estructuras en las cuales nunca colocar un punto de anclaje. Estas son las siguientes:

Estas estructuras no son lo suficientemente fuertes para sostener a una persona que cae. Probablemente se doblen, rompan o caigan cuando un peso ejerza presión sobre ellas.

Sistema de anclaje Weight Angel

 

Weight Angel es un anclaje de peso muerto diseñado para minimizar la distancia y las consecuencias de una caída cuando un trabajador está atado a él. Está diseñado para ser utilizado en superficies de hasta 5 grados de inclinación. Además, es simple y fácil de usar, lo que le permite realizar el trabajo de forma rápida y segura.

Consiste en un conjunto de pesas ensambladas en una sola unidad redonda. Estas trabajan en conjunto con un poste amortiguador lo que crea un poderoso anclaje de fricción que es más que capaz de soportar una caída.

Weight angel no genera ningún riesgo para la cubierta, ya que no es necesario perforarla, con lo que garantizamos la estanqueidad de la misma.

47,613 total views, 9 views today

Clasificación de los elementos de protección personal y su uso en la construcción

¿Qué son elementos de protección personal?, son equipos o aparatos que deben usar las personas en las diferentes tareas o áreas de trabajo con el único objetivo de minimizar los riesgos laborales, proteger su salud y su vida.

Por eso es muy importante que el empleador identifique las condiciones en las cuales se requiere el uso de los EPP y la forma correcta de utilizarlos por parte de los trabajadores conforme a la resolución 2400 de 1979.

Dentro de esta resolución, se hace una clasificación de los elementos de protección personal de acuerdo a la zona que se protege:

  • Protección corporal.
  • Protección para cabeza y rostro.
  • Protección de manos y brazos.
  • Protección de pies y piernas.
  • Protección respiratoria.

IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los elementos de protección personal tienen como función principal  proteger diferentes partes del cuerpo evitando que un trabajador tenga contacto directo con elementos agresivos o ayudando a que las lesiones sean menos graves, cabe resaltar que los EPP no previenen accidentes o el contacto con elementos agresivos, sino que protegen el grado de exposición del individuo.

Por ejemplo, trabajadores que requieran la operación con máquinas, manipulación o uso de sustancias químicas, trabajos en altura o construcción deben hacer uso de los EPP.

CUALES SON LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Existen diferentes tipos de EPP según el tipo de labor a realizar. Pero los principales elementos de protección suelen ser  para la cabeza, manos, pies, oídos, cuerpo, y para la  protección respiratoria.

Un ejemplo de los elementos de protección más usados son:

Protección para cabeza y rostro: Casco de seguridad, gorro, gafas de seguridad, monogafas, careta de seguridad, gafas para soldadura, tapaoidos.

Protección respiratoria: Mascarilla desechable o tapabocas, respiradores purificantes.

Protección para manos y brazos: Guantes de seguridad, guantes dieléctricos, etc.

Protección de pies y piernas: Botas plásticas, botas de seguridad con punta de acero, zapatos con suela antideslizante, botas de seguridad dieléctricas.

Protección corporal: Para trabajos en alturas se suelen usar arnés de seguridad, líneas de vida, mosquetones y eslingas,

La mayoría de los EPP son de fácil uso y existe una gran variedad de productos ofertados  en el mercado, empresas como Soefecepp ; son especializadas en elementos de protección personal certificados para garantizar el trabajo seguro.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EN LA CONSTRUCCIÓN

El sector de la construcción es uno de los ambientes laborales más peligrosos, y con más número de muertes al año, principalmente a causa de caídas.

Por eso es primordial que el uso del equipo de EPP sea sencillo, durable y cómodo.

A continuación veremos los EPP más usados en la construcción:

Casco de seguridad: La protección de la cabeza es esencial en la construcción para evitar lesiones en el cráneo o cerebro ayudando muchas veces a salvar la vida de la persona, los cuales deben ser desechados después de recibir un golpe fuerte o descarga eléctrica.

Guantes de seguridad: Al tener manipulación con herramientas o materiales los guantes protegen de pinchazos, quemaduras, cortes o rasguños. Los guantes de seguridad pueden ser fabricados en diferentes materiales dependiendo el uso que se les dé, por ejemplo; en cuero, nylon, nitrilo o poliéster los cuales son reforzados con otros componentes que protegen al tener contacto con agentes químicos.

Botas de seguridad: Los trabajadores de la construcción deben usar botas con suelas resistentes a resbalones y perforaciones, con punta de acero para prevenir que los dedos sufran accidentes cuando se trabaja con equipo pesado u objetos que pueden caer.

Gafas de seguridad: Se usan siempre para labores que puedan causar que objetos extraños entren a los ojos o cuando hay exposición a cualquier riesgo eléctrico (Energizado).

Protectores auditivos: el uso de tapones para oídos u orejeras en labores con alto ruido donde se usen sierras de cadena o equipo pesado. Se debe limpiar o reemplazar los tapones para oídos regularmente.

Tapabocas: Los tapabocas o mascarillas industriales son importantes para prevenir la inhalación de polvo u otras sustancias.

EPP Trabajo en Alturas:  Para realizar trabajos a más de 2 metros de altura del nivel del piso se debe hacer uso de arnés de seguridad, andamios, redes horizontales o tipo orca, línea de vidas y mosquetones.

Es muy importante realizar una correspondiente capacitación y mantener informado a todo el equipo laboral para el buen uso de los elementos de protección personal y así concientizar el manejo y puesta en práctica del buen uso de los EPP.

 

 

1,570 total views, 3 views today

Vivienda de interés social, un desafío en el país

El sector de la construcción es uno de los más fuertes en la economía colombiana, por eso es de gran importancia impulsar proyectos de vivienda de interés social en el país.

Mediante el decreto 046 de 2020 se va a permitir que los subsidios de los diferentes programas de vivienda de interés prioritario, como la cobertura a las tasas de interés se destine sobre viviendas que cumplan con los rangos de VIS (viviendas de interés social).

Se proyecta una expansión de construcción del 5%, impulsada por la buena conducta de las viviendas de interés prioritario y además un punto de equilibrio en el comportamiento de los diferentes tipos de vivienda.

El ministerio de vivienda dice que se lograra en gran medida si se promueve la adquisición de las unidades habitacionales; en las que participaran grandes constructoras de Barranquilla y diferentes ciudades.

“Esta dinámica responde, en gran medida, a las estrategias que ha implementado el Gobierno para fomentar la adquisición de este tipo de viviendas, como la concurrencia de subsidios con las cajas de compensación familiar, el ajuste del tope VIS (hasta 150 SMMLV) y el aval fiscal que garantiza cupos y recursos de los programas de Mi Casa, Frech VIS y Semillero de Propietarios hasta el 2025”, aseguró Jonathan Malagón, ministro de Vivienda.

El subsidio familiar de vivienda será destinado en terreno urbano en VIS, cuyo valor no sea mayor a 135 SMMLV.

Se convierte en un desafío continuar con la dinámica de la vivienda de interés prioritario, como instrumento para disminuir la pobreza, un entorno de equidad, un impulso al desarrollo sostenible regional, en un país donde el 70% de la población vive con ingresos mensuales menor a cuatro salarios mínimos, cuatro de cada 10 familias viven en arriendo y se mantiene un déficit habitacional para un gran numero de hogares en el país.
¿Cómo se puede acceder a los subsidios de vivienda de interés social?

En el 2020 el gobierno destinara 32.689 subsidios de vivienda de interés social a la cuota inicial y a la tasa de interés en la compra de vivienda nueva.
Para acceder al beneficio del programa Mi casa ya se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Si los ingresos de sus hogares son de hasta cuatro salarios mínimos, podrá acceder al subsidio de la cuota inicial y un aval a la tasa de interés ara la compra de viviendas de interés social.
  • Si obtiene entradas económicas entre $1.755.606 y 3.511.212 podrá tener un subsidio para la cuota inicial de la vivienda de interés prioritario por $17.556.060. Además, la cobertura a la tasa de interés será entre 4 o 5 puntos porcentuales, teniendo en cuenta el tipo de vivienda que se desee adquirir.
  • Para poder acceder a este beneficio no pueden ser propietarios de una vivienda ni haber sido beneficiado con ningún subsidio de vivienda familiar ni a la cobertura de la tasa de interés.
  • Si se cumple con todos los requisitos anteriormente mencionados, se debe buscar una vivienda (VIP o VIS) que se acople a los ingresos y necesidades. Luego acercarse a una entidad financiera para solicitar un crédito o leasing de vivienda y solicitar el subsidio de casas de interés social.
  • En el momento que se verifiquen los requisitos, Fonvivienda otorgara el subsidio familiar de vivienda al beneficiario.

 

107,505 total views, no views today